Ideas que mezclan esfuerzo real con videojuegos virtuales

Hola a todos!

Es viernes y hoy quería hablar de algo superguay, que he visto bastantes cosas recientemente y todavía no me he sentado a escribirlas porque estoy finalizando mis presentaciones para la universidad y eso acarrea mucho trabajo y muchas horas (además quiero gamificar un par de classes! Ya os contaré la experiencia por si os interesa).

Bien, hoy quiero hablar de una aplicación móvil de salud, pues me parece un tema interesante y de moda (la producción ha incremento ell 800% según La Vanguardia). En este ejemplo que uso, es una aplicación para hacer deporte  que yo creo que sería genial también aplicada en otros sectores. Es muy innovadora (aunque desde mi punto de vista, estaba claro que saldría) y tiene un potencial increíble para otros sectores de salud: NikeFuel Missions.

 

Más

Stanford med X – Friday 28 – Self-tracking

El viernes 28 empezó el MedicineX de Stanford con un día entero dedicado a «self-tracking»,  en español «auto-monitoreo», concepto que se facilita gracias a las tecnologías móviles de las que disponemos.
Susanah Fox empezó el día mostrando los últimos sondeos y las posibilidades y realidades que albergan estos datos. Entre ellos el 85% de adultos (U.S.A.) poseen un «smartphone» pero sólo el 11% tiene instalada una aplicación de salud, número que en 2012 no ha mejorado como se esperaba versus 2011. También se tiene que tener en cuenta que hay todavía confusión en el mercado sobre que es una aplicación de salud, muchas estadísticas cuentan todas las aplicaciones de fitness y parecidas.

Más

La evolución digital y diferentes maneras de verla

Hola!

Hace unos días hice el post en su versión inglesa. Es un post cortito pues vi un par de videos y se me ocurrió compartir con el mundo mi punto de vista para iniciar el porqué es importante ver más allá de lo que tenemos ahora, o de ser capaz de ver más allá de las posibilidades que nos ofrece cualquier gadget en nuestro sector, la salud.

Vi el vídeo de «Google Glasses» hace un tiempo y me pareció muy guay, un smartphone pero que lo llevas en los ojos, en plan manos libres e inmediato (no viven en las conexiones españolas los que lo idearon). Seguramente habréis visto el video pero os lo dejo de todas formas:

Más

Qué es la gamificación?

La gamificación es un concepto sacado de los video juegos, consiste en la incorporación de elementos de video juegos en escenarios «sin juego». Se usa en éstos escenarios para motivar a los usuarios a comprar, aprender, trabajar… Hoy en día podemos encontrar el concepto de gamificación aplicado en muchos entornos, como el entorno empresarial, márketing, redes sociales, de la educación…

Más

AppsONhealth (ES)

Hoy es mi cumple! Y como me he pasado la mitad de la semana enferma, no tuve oportunidad de escribir sobre este congreso tan interesante en el que participé el lunes.

El congreso de appsONhealth tuvo lugar en el hospital Sant Joan de Déu en Barcelona. La entrada era gratuita y en las pausas teníamos café, lo que se agradeció mucho pues un poquito de café era necesario para avanzar en una jornada con tanto aprendizaje! Para más información en el evento, haced clic aquí.

La primera en hablar fué Chia Hwu, CEO de Qubop (@Chiah) que nos habló de las plataformas disponibles i la posibilidad de triunfar con una app en este sector. También nos introdujo el web app y el mobile app, nos enseñó un montón de diagramas de ventas de aplicaciones y plataformas

Más

Juegos de Salud: Un avance para la enfermería

Hace varios años que se dice que los video juegos se pueden usar para aprender conceptos básicos de una forma divertida y amena. Con los nuevos MMORPG (Massive-Multiplayer-Online-Rol-Playing-Game) creo que la frase anterior debería convertirse en «los video juegos se pueden usar para aprender conceptos complejos de una forma divertida y amena». Os cuento porqué.

Más

Mezclando el mundo de los video juegos y la salud: Cómo conocí este movimiento

Me encantan los video juegos, empecé a jugarlos antes de saber cómo funcionaba un ordenador. Mi hermano mayor, con el que jugaba gran parte de mi tiempo, jugaba mucho en el ordenador así que yo me unía a sus sesiones. Por entonces yo tenía unos cinco años y lloraba desesperadamente porque me faltaba el “oxígeno” (en el juego), dando a mi mamá un par de sustos gordos al igual que mi hermano, ya que en un par de ocasiones puse mis cromos de la Candy en la disquetera esperando jugar a algo, mandando a reparar el pobre Amstrad.

Muchos años y juegos más tarde, trabajando para Blizzard Entertainment como enfermera de empresa en Francia (algunos igual lo conocéis por el título del World of Warcraft) estaba escribiendo medidas de prevención en mi página del Intranet y pensé “esto sería mucho más fácil de entender y aplicar en la vida diaria si fuera un juego” y la idea se quedó en mi cabeza. Cuando llegué a casa ese día me puse a buscar y encontré que esa misma idea se le había pasado por la cabeza a otras personas y había empezado a crecer. El primer

Más

Java, c++, HTML… ¡Pero si yo no soy programador!

Al terminar mi máster de comunicación y nuevas tecnologías, decidí que probaría suerte en un sector en el que, como enfermera, creo que hacen falta: el diseño de los software de salud.

En este sentido, en el diseño de software para la salud, hay mucho ingeniero pero poca gente del sector Salud que pueda transmitir cuáles son las necesidades. Durante mis años en el hospital trabajé con varios programas informáticos y también recientemente al entablar conversación con una enfermera que cuida a mi abuelo, estuvimos mirando el programa que usan en su geriátrico y nos dimos cuenta de que hay varios puntos en

Más

Internet en la consulta

Internet es una gran fuente de información para pacientes y personal sanitario, los juegos empiezan a cambiar en un intento de crear tipos de vida menos sedentarios y hay aplicaciones en nuestros móviles que nos ayudan a controlar algunos aspectos de nuestra salud día a día. Hay mucho de lo que hablar y he prometido hablar de los «Health Games» en una entrada que estoy preparando, pero quería compartir algo sobre Internet y el paciente bien informado antes, algo que escribí hace un tiempo.
Hoy cuando alguien se encuentra mal, puede ir a Internet y buscar qué puede estar pasando sin ir a visitar un doctor. Después de la búsqueda, pueden decidir de ir a un doctor, si necesitan tratamiento o incluso las pruebas que necesitan que se les realice.
Tenemos unos usuarios hoy en día que yo llamo los «pacientes bien informados» que saben lo que quieren del servicio médico y sus instalaciones. Antes los pacientes venían sin tener mucha idea de lo que les pasaba aparte de un resfriado o un virus que estaba de paso por el vecindario. En teoría, estos

Más