Ayer justo estabamos hablando de esto con mis estudiantes en la universidad, y me pasó un compañero un artículo que me pareció interesante por e-mail i que he decidido compartir con vosotros. Para los que prefieran leer el articulo en ingés original «Should You Friend Your Patient On Facebook?» clic aquí.
En la era de los medios sociales, las relaciones entre médicos y pacientes están cambiando. No existen directrices o leyes sobre la manera en que los profesionales de la salud deben comunicarse con sus pacientes en línea de manera oficial, pero el Colegio Americano de Médicos (ACP) y la Federación de Juntas Estatales Médicos (FSMB) han llegado con desarrollar una guía a seguir. El artículo «Profesionalismo médico: Relaciones del Paciente y Público» salió hace una semana y ofrece recomendaciones sobre cuándo observar perfiles de redes sociales y cuando es mejor hacer una pausa antes de publicar.
El artículo no estaba subido a la página web cuando se escribió el artículo, ya que se ha subido hoy 16/04. Lo teneis en hyperlink en mi traducción y os lo dejo aquí por si a alguien no le funciona: https://annals.org/article.aspx?articleid=1675927
Las directrices señalan que «es de suma importancia mostrar respeto por los pacientes, asegurar la confianza en los médicos y en la profesión médica, así como establecer límites apropiados para mantener la privacidad y confidencialidad de la información del paciente» Las comunicaciones en línea pueden venir con riesgos, pero hay también una gran cantidad de casos de uso para la utilización de esas buenas nuevas salidas. Estas son algunas recomendaciones que se detallan los países ACP y FSMB dan en su nueva publicación:
- Los médicos deben mantener sus relaciones personales y profesionales por separado. Los médicos no deberían aceptar como «amigo» o añadir pacientes como contactos en su red social personal.
- Los médicos no deben usar mensajes de texto para interacciones médicas, incluso con un paciente establecido, si se tiene que realizar que sea con extremo cuidado y con el consentimiento del paciente.
- El e-mail y otras comunicaciones electrónicas sólo deben ser utilizadas por los médicos con relación médico-paciente bien establecida y siempre con el consentimiento del paciente.
- Cuando un médico es contactado a través de medios para el asesoramiento clínico en ausencia de una relación médico-paciente, por lo general se debe apoyar la idea de pedir cita con un profesional o, en caso de ser urgente, acudir a Urgencias.
- Es recomendable el establecimiento de un perfil profesional para que este aparezca el primero en una búsqueda, ya que esto puede proporcionar al profesional un cierto grado de control sobre la información leída por los pacientes.
- Muchos estudiantes dañan su futuro sin darse cuenta por publicar cierto material en línea, o no vigilar el contenido que se publica sobre ellos. Los programas educativos con enfoques pro-activos a la imagen digital (reputación online) son buenos foros para introducir y prevenir estas posibles repercusiones.
Considero importante remarcar que el «consentimiento del paciente» debería de ser por escrito. Esperemos que pronto no hagan directrices, si no leyes un poco más flexibles que sigan emparando tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud, pues la NECESIDAD de COMUNICACIÓN sigue existiendo.
Mientras que la comunicación digital se anima, el estudio sugiere hacer un seguimiento cara a cara después de tener un contacto con un paciente a través de correo electrónico. Los estudios han demostrado que las conversaciones en línea a menudo se inician por los pacientes que envían solicitudes de amistad a sus médicos. El FSMB aconseja abstenerse de añadir los pacientes en Facebook u otras redes personales. Sobre buscar información sobre los pacientes en Google, el informe resalta que aunque la búsqueda puede ofrecernos entendimiento sobre el individual, el profesional debe de tener muy claro su proposito en todo momento.
Con el auge de los blogs y foros, los médicos tienen la oportunidad de impulsar y promover la salud pública. En cuanto a los blogs creados por médicos, el marco sugiere evitar despotricar y usar el blog para soltar las rabietas. Se recomienda a los autores que se tomen una «pausa antes de publicar» contenidos controvertidos o negativos.
Recordad que estas son directrices, no es un marco legal. De momento, todo lo que son datos digitales de pacientes, se siguen rigiendo por el marco legal de la HIPAA del 1996…
Todo depende de como sea tu facebook, si es una página profesional donde sólo enlazas links interesantes ( de tu blog,noticias sobre salud..) etc quizás si pero aún así yo no lo haría.
Es especialmente complicado Facebook pues al no haber un número de letras limitado, la gente suele explicar más. Es muy fácil que se convierta en un «atención al cliente» sin quererlo. Gracias por tu aportación Elena!
Está claro que debemos tener un perfil independiente del personal, o bien un usuario nuevo o bien una página independiente dentro de nuestro perfil. Yo opté por esto ultimo despues de probar ambas, para no tener que cambiar de Usuario continuamente. Puedes controlar el perfil personal y la página profesional con el mismo usuario pero son independientes en cuanto a amigos o seguidores, además en la página puedes elegir que publican otros en tu muro antes de que se publique. Yo aviso de que no es una página para consulta, en mi caso es un perfil para promocionar mi blog y no acepto consultas sobre salud por Facebook, es poco profesional y sobre todo falto de confidencialidad y seguridad de datos.
Saludos!
Muy buen feedback, seguro que ayuda a varios profesionales usuarios de las redes sociales. Gracias 🙂