AppsONhealth (ES)

Hoy es mi cumple! Y como me he pasado la mitad de la semana enferma, no tuve oportunidad de escribir sobre este congreso tan interesante en el que participé el lunes.

El congreso de appsONhealth tuvo lugar en el hospital Sant Joan de Déu en Barcelona. La entrada era gratuita y en las pausas teníamos café, lo que se agradeció mucho pues un poquito de café era necesario para avanzar en una jornada con tanto aprendizaje! Para más información en el evento, haced clic aquí.

La primera en hablar fué Chia Hwu, CEO de Qubop (@Chiah) que nos habló de las plataformas disponibles i la posibilidad de triunfar con una app en este sector. También nos introdujo el web app y el mobile app, nos enseñó un montón de diagramas de ventas de aplicaciones y plataformas (IOS, Android, Blackberry etc.) y nos dió un par de sugerencias a la hora de crear una aplicación, de cómo encontrar ese «hueco» en el mercado que una app puede llenar. Una de las cosas más importantes que nos dijo, en mi opinión, fué que cuando crees una aplicación para un determinado uso, es importante que hagas un primer test con varias personas o en una plataforma, pues cómo tu has pensado que se use y como la gente la use puede ser distinto. Procesar ese «feedback» y hacer cambios en la aplicación es fundamental para que triunfe.

Dan Phillips, de Healthbox (@health_box), una compañía que ofrece programas de «business accelerator» (es decir, inversores) para proyectos del sector de la salud. Tienen un programa especial que lo llaman «digital health business incubator» que va destinado en invertir en proyectos digitales para la salud en que ayudan a desarrollar un diseño y producir un servicio/producto. Nos habló de la importancia de que las aplicaciones de salud dirigidas a profesionales de la salud, sean parte del «work flow» (viene a ser la rutina de trabajo) del profesional, ya que tener que introducir los datos dos veces o tener que dar un clic más de lo necesario puede significar la diferencia entre una aplicación muy buena que se vende, y una aplicación muy buena que no se vende. Además nos habló de la importancia del crecimiento que se espera para los países en desarrollo en el mundo de las redes sociales y móvil, así como de la importancia de tener «feedback» pronto en el desarrollo de una aplicación para que triunfe. Por último abrió el tema de monetización de la aplicación: Si quieres vender tu aplicación gratis, quién puede pagar por ella? (Farmacéuticas, aseguradoras, empresarios, el gobierno…)

Por último nos habló Lekshmy Parameswaran, fundadora de Fuelfor, una compañía que ayuda a hospitales y otros centros sanitarios a buscar soluciones que ofrecen experiencias significativas para el usuario. Creo que su discurso fué muy diferente; igual los diseñadores professionales no pensarán igual pero para mi, ver cómo ella interpretaba las experiencias del día a día en un hospital, experiencias que yo como enfermera he vivido, me pareció muy estimulante. También presentó la manera cómo trabajaban en su empresa, que me gustó mucho, la manera cómo hacen el «mapping» de una experiencia para encontrar la necesidad me pareció muy interesante, así como el proceso de generación de ideas y creación de una solución, con muchas fotos y dibujos. Nos dió un par de ejemplos en los que su compañía habia trabajado para que viéramos todo el proceso, cómo la empresa se enfrenta al problema y produce una solución para una experiencia integral.

Un día muy interesante, dónde aprendí mucho y conocí a varias personas interesadas en lo mismo, fué muy productivo. Nos veremos ahí el año que viene, pues seguro que repito.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s