Java, c++, HTML… ¡Pero si yo no soy programador!

Al terminar mi máster de comunicación y nuevas tecnologías, decidí que probaría suerte en un sector en el que, como enfermera, creo que hacen falta: el diseño de los software de salud.

En este sentido, en el diseño de software para la salud, hay mucho ingeniero pero poca gente del sector Salud que pueda transmitir cuáles son las necesidades. Durante mis años en el hospital trabajé con varios programas informáticos y también recientemente al entablar conversación con una enfermera que cuida a mi abuelo, estuvimos mirando el programa que usan en su geriátrico y nos dimos cuenta de que hay varios puntos en los que los profesionales de la salud pueden ayudar a mejorar los software con los que trabajan. Estos puntos son:

Punto 1: Son poco intuitivos.
En planta durante el día ocurren muchos contratiempos, algunos simples y otros que requieren cambios en medicación/dieta/curas… Éstos tienen que actualizarse en las fichas de los pacientes del ordenador. Mi experiencia con las aplicaciones informáticas que gestionan éstas necesidades es que normalmente tienen unos menús larguísimos con montones de opciones, pensados para que la enfermera tenga todas las opciones necesarias para actualizar la ficha del paciente a lo largo del día. El problema es que esto ocupa espacio a nivel visual en la pantalla y hacen que el software sea poco práctico.

Punto 2: Visualmente abrumadores
Debido al exceso de información a la vista, se hace más pesado memorizar y adaptarse a tanto texto. Entre plantillas, submenús y poder subir y bajar dentro de la pantalla actual, a veces se pierde mucho tiempo para encontrar lo que se busca.

Punto 3: Lentos (en España)
Los programas más recientes los encuentro más o menos aceptables a nivel de diseño, el problema es que están pensados para ordenadores mucho más potentes, con lo que en los ordenadores de los hospitales públicos o privados (los ordenadores de las plantas para enfermeras acostumbran a ser cutres) funcionan fatal y se pierde mucho tiempo esperando que se carguen.

¿Cómo podemos ayudar en esta causa los que nos peleamos cada día con estos software para hacer nuestro trabajo?
Pues yo lo tenía muy claro: Esribí una carta de presentación a compañías de Software de salud en la que exponía lo anterior, además de mi opinión de como creo que los profesionales de la salud podríamos mejorarlo, por ejemplo creando los menús más sencillos y más funcionales para ser más intuitivos para el usuario.
La respuesta siempre fué muy positiva, dándome ánimos de seguir por este camino, sin embargo en no se me dió la oportunidad de poder desarrollarlo (falta de presupuesto, proyectos parados…). A pesar de considerar necesaria un especialista TIC-Salud en las empresas de software de salud, a día de hoy, parece que aún no se le dá suficiente importancia.

1 comentario

  1. Hola, he encontrado tu blog por casualidad aunque hay gente que ya ha escrito sobre estos temas desde la visión enfermera lo cierto es que ahora mismo este tuyo debe ser el único activo y, desde luego, el único bilingüe.

    Existe una Sociedad Española de Enfermería Informática e Internet pero su web (http://www.seei.es/) ya se llama «Informática médica»…

    En fin, en cuanto a lo que comentas sobre los programas de gestión de cuidados… en general las referencias que tengo son muy malas con la excepción de «millenium» pero creo que está pensado también para la gestión de HCE más que para los cuidados.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s