Esto causa confusión entre los usuarios ya que algunos de estos blogs y foros tienen entradas de malas experiencias vividas, gente que se le diagnosticó un resfriado y era un cáncer y cosas así. Eso crea miedo y desconfianza entre los usuarios y el servicio médico, así que cuando el paciente llega con su diagnóstico formulado de Internet, convencido que puede tener cáncer, lo hacen muy difícil para nosotros de realizar nuestro trabajo adecuadamente pues sus respuestas pueden estar comprometidas por la información que tiene, así como pedir pruebas que no són necesarias en un principio.
Internet en la consulta
Internet es una gran fuente de información para pacientes y personal sanitario, los juegos empiezan a cambiar en un intento de crear tipos de vida menos sedentarios y hay aplicaciones en nuestros móviles que nos ayudan a controlar algunos aspectos de nuestra salud día a día. Hay mucho de lo que hablar y he prometido hablar de los «Health Games» en una entrada que estoy preparando, pero quería compartir algo sobre Internet y el paciente bien informado antes, algo que escribí hace un tiempo.
Hoy cuando alguien se encuentra mal, puede ir a Internet y buscar qué puede estar pasando sin ir a visitar un doctor. Después de la búsqueda, pueden decidir de ir a un doctor, si necesitan tratamiento o incluso las pruebas que necesitan que se les realice.
Tenemos unos usuarios hoy en día que yo llamo los «pacientes bien informados» que saben lo que quieren del servicio médico y sus instalaciones. Antes los pacientes venían sin tener mucha idea de lo que les pasaba aparte de un resfriado o un virus que estaba de paso por el vecindario. En teoría, estos pacientes informado deberían de ser una ayuda para acelerar el diagnóstico, desafortunadamente el problema es que hay información en Internet que no está regulada todavía y muchos blogs y foros dónde la gente comparte su vivencia personal y contesta a preguntas siguiendo su juicio y experiencia.
Esto causa confusión entre los usuarios ya que algunos de estos blogs y foros tienen entradas de malas experiencias vividas, gente que se le diagnosticó un resfriado y era un cáncer y cosas así. Eso crea miedo y desconfianza entre los usuarios y el servicio médico, así que cuando el paciente llega con su diagnóstico formulado de Internet, convencido que puede tener cáncer, lo hacen muy difícil para nosotros de realizar nuestro trabajo adecuadamente pues sus respuestas pueden estar comprometidas por la información que tiene, así como pedir pruebas que no són necesarias en un principio.
Esto causa confusión entre los usuarios ya que algunos de estos blogs y foros tienen entradas de malas experiencias vividas, gente que se le diagnosticó un resfriado y era un cáncer y cosas así. Eso crea miedo y desconfianza entre los usuarios y el servicio médico, así que cuando el paciente llega con su diagnóstico formulado de Internet, convencido que puede tener cáncer, lo hacen muy difícil para nosotros de realizar nuestro trabajo adecuadamente pues sus respuestas pueden estar comprometidas por la información que tiene, así como pedir pruebas que no són necesarias en un principio.
¿Cómo podemos ayudar a esta comunidad de pacientes, que está en aumento? Yo veo dos estrategias.
La primera, a nivel de comunidad en Internet. Como profesionales de la salud deberíamos tener «community managers» (encargados de la comunidad online) que se encarguen de controlar los foros y blogs de salud, así como promocionar los foros y blogs oficiales y bien supervisados por encima de los no supervisados. Eso no quiere decir que vivencias reales de problemas a nivel de diagnóstico se tengan que prohibir en los oficiales, siempre puede ocurrir algún caso real. Lo importante es que el «community manager» sepa cómo contestar de forma asertiva en estos casos para que no provoquen confusión y miedo.
La segunda es a nivel de consulta del profesional sanitario. En caso de tener un paciente como el que mencionamos, lo primero que tenemos que hacer es preguntarle de dónde ha sacado la información – su fuente. Eso nos va a ayudar a entender qué puede sentir (ira-miedo o seguridad por una búsqueda bien estructurada con fuentes respaldadas). Si la fuente es de fiar, le preguntamos cómo realizó la búsqueda, que palabras usó en su buscador. Esto nos va a permitir averiguar si estaba buscando algo en concreto (por tema familiar, o noticias recientes) o si sólo buscaba sus síntomas. Después le preguntamos al paciente lo que ha averiguado. Esta parte es importante pues el paciente se va a sentir más seguro sabiendo que estamos al caso de lo que él cree que le puede estar pasando y a nosotros nos va a ayudar en su diagnóstico dependiendo de la relevancia de las preguntas anteriores.
Dius alguna cosa interessant!
Tothom sap que seria molt necessari descongestionar els serveis de salut fent-los més eficients! I tu has anat més enllà i has proposat una solució original i emprenedora, podria funcionar!
Espero que tinguis molts sort!